domingo, 1 de junio de 2014

COMPONENTE METODOLOGICO


La Propuesta Formal
Objetivos
Aquí se pretende que el investigador se cuestione sobre la esencia de su estudio, es decir sobre cuál es el objetivo (fin último) que le mueve a realizar su investigación, analizando todos los conceptos, principios y propiedades del fenómeno, con el propósito de entender plenamente qué desea investigar, así como todo lo que le puede llegar a repercutir en su trabajo.
Lección 16: El decálogo de Bernal
Actividad
• Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, que se suele llevar a cabo en los laboratorios.
• Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad, un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
El Dr. Víctor Bernal En el uso de este método, se plantea una serie de exposiciones que el autor de tomar en cuenta para realizar su trabajo de tesis; mismas que pudieran ser consideradas como guía de los aspectos fundamentales a estudiar de la correcta utilización y seguimiento dependerán la profundidad y los alcances del trabajo. Mismas que se concentran en:
Propone que para realizar cualquier trabajo de investigación tengamos en cuenta 10 puntos básicos que veremos a continuación.
En sí, es una guía de los aspectos fundamentales a estudiar.
Decálogo
1. Cronología (Cuándo)
2. Axiomas (Quién)
3. Método (Cómo)
4. Ontología (Qué)
5. Tecnología (Con qué)
6. Teleología (para qué)
7. Topografía (Dónde)
8. Ecología (Contra qué)
9. Etiología (Por qué)
10. Experiencia (Cuánto)
Cronología (Cuándo)
Es la obtención ordenada de todos los antecedentes, hechos y elementos que han participado en el fenómeno.
Axiomas (Quién)
Un Axioma es principio, sentencia, proposición tan clara que no necesita demostración alguna.
Esto hace referencia a lo que vimos sobre los antecedentes, los trebejos y la contemplación.
Averiguar quiénes investigaron sobre el tema y revisar las fuentes de los significados, principio, proposiciones y sentencias que se utilizaron.
Método (Cómo)
La propuesta de Bernal para esta caso es que investigador establezca de modo ordenado, secuencial y cronológico de cómo va a llevar a cabo su investigación.
Ontología (Qué)
Acá se pretende que el investigador cuestione la esencia de su estudio, el objetivo, el fin último que le mueve a realizar la investigación.
Tecnología (Con qué)
Realizar cualquier trabajo demanda un conjunto de conocimientos, herramientas y métodos especiales que se adecuan mejor a las actividades que realizaremos.
Es mejor usar un metro para medir una pared, que una regla.
Teleología (para qué)
Esto es un puente entre la ontología (el qué investigar) y el propósito del mismo.
Topografía (Dónde)
Aquí se pretende que se analice el terreno sobre el cual se realizará la investigación, tanto el medio propio donde se presenta el fenómeno en estudio, como en la circunscripción de sus alcances, límites influencias y demás características que encuadran en el ambiente.
Ecología (Contra qué)
Hace referencia al ambiente que rodea e influye en el fenómeno, así como el intercambio de las influencias.
Esto lo profundizaremos cuando hablemos del Principio de indeterminación de Heisenberg.
Etiología (Por qué)
Es lo que explicará finalmente el fenómeno, es lo que contesta la pregunta científica.
Experiencia (Cuánto)
Esto hace a las prácticas, experiencias y conocimientos del fenómeno, en investigaciones cuantitativas hablaremos de la casuística.
Lección 17: Estructura del Proyecto

Actividad
Propuesta formal
El punto de partida para iniciar una investigación y desarrollar con ella un tema que culmine en una tesis es la presentación formal, por escrito, de la propuesta. La importancia de la propuesta radica en que, al presentarla al asesor de la investigación, éste cuenta así con los elementos necesarios para evaluar su contenido y decidir la viabilidad del proyecto. "
Esta propuesta se puede plasmar de muy diversas formas, lo importante es que se presente por escrito, utilizando en su redacción palabras comunes. Debe ser clara, sencilla y lo más completa posible para que, al evaluarla conjuntamente el asesor y el asesorado, se determine la viabilidad de iniciarla y se planee el trabajo por desarrollar para concluirlo con éxito.
Participantes

Hace referencia “al quienes de la investigación”, que se refiere a las personas que estarán involucradas en el desarrollo del proyecto y en el proceso investigativo. Entre otros a los siguientes aspectos:
Quienes planifican o coordinan la investigación
Para el caso del proyecto de grado son los mismos estudiantes que elaboran el proyecto de grado. Los que planifican y coordinan la investigación son los encargados de tomar las decisiones que orientan el trabajo.
Quienes la ejecutan
La ejecución del estudio, en el contexto académico, esta a cargo del mismo investigador – estudiantes del proyecto -.En un tema complejo se puede apoyar en equipos multidisciplinarios, es que cada miembro del equipo asuma un aspecto de la investigación, según corresponda su perspectiva disciplinar, y desarrolle el proceso investigativo completo para ese aspecto.
Es importante que los encargados de coordinar la investigación propicien el flujo informativo y la comunicación entre todos los miembros del equipo, de tal manera que la investigación se desarrolle como una unidad.
Quienes asesoran
Entre las personas encargadas de orientar al investigador se puede mencionar al tutor, asesores como lo son el asesor Ingenieril, el asesor metodológico y los consultores.
Los asesores pueden ser especialistas de diferentes áreas quienes propician las orientaciones necesarias en los temas propios de su especialidad, para que la investigación se desarrolle de manera idónea.
Un asesor debe poseer los siguientes requisitos:
1. Ser experto en el tema que se investiga
2. Manejar los conocimientos fundamentales de la metodología d ela investigación
3. Conocer los mecanismos formales y administrativos de la institución ante el cual se va a presentar el estudio.
En caso de que el asesor no cumpla con alguno de estos requisitos, es aconsejable que el investigador recurra, como complemento, a otros asesores que puedan orientarle en aquellos aspectos que escapan del alcance del asesor.
Los consultores son personas con conocimientos muy especializados, a quienes se acude para resolver cuestiones puntuales, en pocas ocasiones, a lo largo del proceso.
A quienes está dirigida, o quienes son investigados
Cuando el objeto de estudio son personas, para lo cual es necesario precisar sus características en cuanto a edad, sexo y grupo social, delimitar pertenencia y procedencia socio geográfica, entre otros.
Cuando el objeto de estudio no son personas el investigador deberá hacer una descripción de sus unidades de estudio y de los aspectos o grupos de materiales que se seleccionara para el mismo. Por ejemplo las unidades de estudio pueden ser, documentos, lapsos de la historia, trozos de la tierra, muestras de sangre, sistemas de información, necesidades de los clientes, circuitos, análisis estructural y funcional de un ente, entre otros.
Quienes evalúan o patrocinan la investigación
Para el corte académico con fines de grado es importante tomar en consideración los criterios institucionales para la evaluación del trabajo.
Por lo general cada institución tiene una serie de criterios y lineamientos para la presentación y evaluación de sus investigaciones; algunos de estos criterios están relacionados con las líneas de la investigación, o con las normativas del departamento de investigación.
Tanto el asesor como el investigador deben tener presente estos lineamientos a lo largo de todo el proceso para evitar que sea rechazado el estudio.
Modalidad
Parte fundamental de cualquier universidad es garantizar la idoneidad y profesionalismo de sus egresados, dicha garantía se hace efectiva en la presentación, desarrollo y aprobación del trabajo de grado o como comúnmente se le denominó "La tesis".
El trabajo de grado es concebido como aquel en que los estudiantes aplican, profundizan y aportan al conocimiento científico, canalizando así todos sus saberes adquiridos a lo largo de los semestres cursados. El plan de estudios de la carrera toma coherencia ya que es por medio del trabajo de grado que el futuro profesional puede demostrar estar capacitado para obtener su título e integrarse a la vida social y productiva del país.
Esta definición no sería completa si la Universidad no se compromete a orientar a sus estudiantes para que ellos realmente se comprometan con el desarrollo de la nación en especial de aquellos sectores más vulnerables y marginados de Colombia.
Por esto la ECBTI ha asumido este compromiso ofreciendo a los estudiantes diferentes modalidades de trabajo de grado, que en el contexto de la Unad.
En este apartado el estudiante debe definir su alternativa de grado para poder enfocar sus esfuerzos en la construcción de la propuesta que le sirva como base para el desarrollo de su proyecto de grado bajo la alternativa escogida, si es el curso de profundización, es el proyecto aplicado, es una pasantía, monografía, etc.
Lección 18: Primera parte de la propuesta
Actividad

Tema de la propuesta

Para seleccionar un tema de investigación se puede buscar:
A. En áreas afines
El estudiante puede escoger la temática entre las áreas que son afines a su disciplina profesional. También la puede buscar en las áreas que son congruentes con su experiencia laboral o profesiones relacionadas con su carrera.
B. En temas de interés
Interés particular, laboral, de afición o pasatiempo, actitudes naturales o cualquier atractivo especial de su interés.
C. En materias favoritas
A veces derivado de un trabajo escolar de la materia que más le intereso como estudiante, se puede encontrar un buen punto de partida sobre el cual profundizar y hacer un buen planteamiento para realizar un tema de investigación.
D. En las referencias.
Investigar en biblioteca, que consulte asesores, maestros, jefes, amigos o buscar otra referencia que pueda llegar a orientarlo sobre algún posible tema de su interés.
E. Temas de moda
Se pueden buscar en folletos, revistas especializadas, proveedores de materiales, conferencias y seminarios.
F. Asignar.
Se asigna una investigación de un tema especifico, no es recomendable ya que la idea es que nazca del estudiante y no sea impuesto. El asesor debe conocer muy bien del tema o ser experto y contar con suficiente información y bibliografía para que el estudiante realice una buena investigación.
Con el tema definido se hace una revisión y evaluación de la propuesta formal. El asesor es importante en el proceso para orientar al estudiante, el propósito es que el asesor la evalué paso a paso afín de que se logren identificar todas las posibilidades del desarrollo del tema y los conocimientos e intereses del alumno, tanto específicos como particulares.

Lección 19: Segunda parte de la propuesta
Actividad
Justificación y Beneficios

Se pide que el alumno también exprese, en palabras sencillas, el porqué quiere desarrollar ese tema de tesis, sus razones personales y motivaciones para, realizar la investigación que pretende.
La importancia de este punto es sustantiva, ya que el alumno expresa libremente los, fundamentos, las motivaciones y razones, sean personales o generales, que lo mueven a realizar el trabajo. Para el asesor es quizá el punto más importante de la propuesta, ya que le permitirá evaluar la posibilidad de que el alumno lleve a cabo su investigación, pues, como ya se apunto, con ella se dará cuenta de las limitaciones, los alcances, la disponibilidad, los conocimientos, etc., de su asesorado.
En este apartado se deben señalar, específicamente, las razones del desarrollo del tema, las personales, de trabajo, profesionales, de aportación a su disciplina y, en sí, todo lo relacionado con su motivación personal.
Esto permitirá, tanto al alumno como a su asesor, tener las bases para evaluar la significación que se le da al trabajo. Ya desde aquí puede ser evidente la posibilidad de terminar con éxito la tesis y, quizá, marcar la pauta del apoyo que necesitará el estudiante para ello.
El estudiante deberá anotar, lo más clara y concretamente posible, cuál será la aportación de su estudio en cuanto al propio tema, el método y las herramientas de investigación, los resultados y conclusiones o cualquier otro aspecto que llegue a contribuir al enriquecimiento de su disciplina y áreas afines, así como a su profesión, incluso a la propia institución educativa. Es preferible que señale aparte para cada caso
Alcances de la propuesta
En este punto el alumno debe establecer hasta dónde llegará con su estudio, qué tanto pretende abarcar y qué dejará sin tener en cuenta en su investigación.
Se trata de que el propio alumno marque las fronteras de su trabajo, que delimite, lo más concretamente que pueda, los linderos que pueden enmarcar el entorno de su investigación, a fin de que no sobrepase lo esperado pero tampoco que se rezague mucho en el tratamiento del tema.
Para entender este punto es necesario señalar que no todos los temas propuestos son factibles de llevarse a cabo, ni teórica ni prácticamente, por eso hay que establecer los límites sobre los que se puede actuar. Pero también se debe meditar que todos los tópicos tienen un medio propicio para su desenvolvimiento, que se encuadran dentro de un campo de ambiente teórico y práctico. Esto es lo que se le pide al estudiante que exprese en su propuesta de tesis, a fin de evaluar su viabilidad.
Definición de los términos
Es la identificación de todos los conceptos y términos que se utilizarán en el desarrollo de la tesis, en palabras simples y llanas. Lo importante es que el alumno exprese e identifique, con sus propios términos, las principales definiciones que conozca del tema propuesto y que están relacionadas con su investigación
El propósito de esto, y lo más recomendable, es que en esta parte de la propuesta el estudiante no utilice apoyos documentales para definir la terminología de su estudio. De esta manera se podrá evaluar más objetivamente todo su conocimiento real sobre el tema que pretende investigar.
Diseño de la investigación (metodología)
En esta parte de la propuesta se pretende que el alumno haga el planteamiento-I total de su investigación, tanto de la problemática que pretende resolver de su posible hipótesis, los métodos, técnicas y procedimientos que utilizará en la investigación.
Ésta es quizá la parte más importante de toda la propuesta, ya que se obliga al alumno a que establezca un bosquejo tentativo y de carácter global de lo que será su metodología de investigación
Tabla preliminar de contenidos
Se trata de la división concreta, en capítulos, subcapítulos, temas y conceptos que determinarán los apartados de su trabajo de tesis. Su carácter es tentativo a fin de poder evaluar la forma de abordar la investigación.
Se debe aclarar que el índice es provisional y estará sujeto a las modificaciones inherentes de acuerdo con el avance de la investigación.
Materiales y métodos
Es la relación no solo de las fuentes bibliográficas sino de aquellos instrumentos, estándares, herramientas que se necesitan para la realización de la investigación. Saber con qué se cuenta, que falta, que proporcionan otros entes, necesario para medir la viabilidad del proyecto.
Lección 20: Tercera parte de la Propuesta
Actividad
Presupuestos y recursos necesarios
Se debe tener presente los gastos que genera la investigación y que en algunos casos pasan desapercibidos y que luego se convierten en un obstáculo para culminar la investigación.
Algunos de estos gastos son: compras de libros, copias fotostáticas, costos de transportación y desplazamientos, gastos de papelería, de redacción, etcétera
Financiación
Es determinar de dónde se sacan los recursos económicos que van a necesitarse para el desarrollo del proyecto, si se cubre con los recursos del investigador, si está patrocinado por el interés de una empresa y esta coloca los recursos, si se requiere de un crédito por parte del investigador o de la empresa, si es mixto el capital para adquirir materiales, recursos y propiedad intelectual. En fin saber la disponibilidad económica que hay o de donde se suple esta necesidad para el desarrollo de la investigación. Viabilidad Financiera.
Cronograma
En muchos casos el estudiante pierde de vista el periodo en que se realizará la: investigación, dejando en segundo plano la calendarización de sus eventos y actividades para concluir con su tesis. Independientemente de que tampoco considera, en muchas ocasiones, otro tipo de actividades escolares que también van a influir en su disponibilidad de tiempo y recursos, que en algún momento, si no los toma en cuenta, pueden limitar su desempeño. Es por esto que se hace necesario tener un cronograma que detalle las actividades a realizar dentro de la investigación y su duración. Esto no solo permite determinar el tiempo que dura la investigación sino costear aspectos como la mano de obra y el manejo de recursos.
Bibliografía preliminar
Es la manifestación del apoyo documental que va a utilizarse en el desarrollo de la investigación. Sólo serán documentos relacionados con el propio tema y no apoyos ajenos al mismo, y aunque no hay ningún límite respecto al número i de libros y documentos requeridos, el asesor debe evaluar si el volumen es suficiente.
Tener en cuenta libros, referencias de revistas, periódicos, artículos, referencias de sitios web, autores especializados y todo lo que el estudiante tenga como fuente de consulta y halla tenido en cuenta para ilustrar su investigación.
Aspectos jurídicos de la propuesta
Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos:
1. Normas
2. Leyes
3. Reglamentos
4. Decretos
5. Resoluciones
Y las encontramos normalmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su número y fecha de edición, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas Directivas, en los Registros, en las notarías, cuando se trata de empresas es conveniente y necesario disponer del manual de organización por cuanto en él están datos tales como el registro de la empresa: sus objetivos, fines, estructura, antecedentes, el RIF Etc. Otros documentos menores; pero no menos importante los constituyen las resoluciones de los órganos ejecutivos de la organización que estudiamos que en la mayoría de los casos pueden estar reflejados en los memorando, actas e informes.
De acuerdo a la investigación también tener en cuenta el manual de funciones, procedimientos y el respeto por el derecho de autor.
RESUMEN 
Para iniciar un proceso de investigación, y en general cualquier actividad que requiera de planificación anterior, es necesario responderle una serie de preguntas, las cuales van a orientar el proceso de una forma más definida y organizada. Estas preguntas son las siguientes: ¿Qué? Se refiere al tipo de actividad o labor a realizar. En el caso de la investigación, el qué implica precisar lo que se entiende por investigación y visualizar las fases del proceso. La forma como se concibe el proceso investigativo y como se define la investigativo y como se concibe la investigación misma. Dependen del modelo epistémico del cual hace parte.

¿Quienes? Está referido a las personas que estarán involucradas en dicha actividad, en este caso, en el proceso investigativo

 ¿Acerca de? Se refiere a los temas o contenidos que se abordarán a lo largo de la investigación.

¿Por qué? Es la justificación o razón que motiva el estudio.

¿Para qué? Comprende los objetivos, los propósitos, y en general lo que se quiere lograr con la investigación.

¿Cómo? Se refiere a los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos a utilizar durante la investigación.

¿ Cuándo? Constituye la programación en cuanto a tiempo y etapas, duración general del proceso y tiempo estipulado para cada actividad.

¿ Dónde? Se refiere al alcance geográfico de la investigación.

¿ Con qué? Implica la elaboración del estudio de costos y la estimación del' presupuesto, así como las estrate-gias para obtener los recursos y realizar el estudio.

¿ Cuánto? Implica la elaboración del estudio de costos y la estimación del' presupuesto, así como las estrate-gias para obtener los recursos y realizar el estudio.

INTERROGACIÓN

Tecnología (Con qué) "Doctrina de las causas finales la existencia universal de fines y la interpretación de la realidad según la concepción finalista sistemas explicativos de los fenómenos cósmicos por causas finales o inteligentes. Todo proceso teleológico está integrado por un momento inicial, otro final y una serie de términos intermedios comprende la causa final alado de la causa eficiente y establece la causa real entre ambas
Topografía (Dónde) Con este punto se pretende que analicemos el terreno sobre el cual se realizará la investigación, tanto en el medio propio donde se presenta el fenómeno en estudio, como en la circunscripción de sus
alcances, límites, influencias y demás características que encuadran el ambiente que rodeará la investigación.

Experiencia (Cuánto) Es la cuota de aportación de prácticas, experiencias, conocimientos y continuos usos del fenómeno en estudio o en el campo de la investigación, que el investigador aporta para realizar su trabajo. También pueden llegar a considerar. a experiencia de otros investigadores del fenómeno y que se toman para continuar con lo que ellos dejaron.

Lección 21: Modelo General

Actividad

Modelo General para el desarrollo de la Investigación

Como es comprensible, el aspecto más relevante en una propuesta de tesis lo representa la elección del tema del cual se partirá hacia la investigación, en la que propiamente se inicia el trabajo del investigador. Desde luego, un contenido bien planteado en la propuesta ayudará enormemente al alumno para iniciar y concluir con éxito un trabajo terminal en el cual sustentar su examen profesional. Así pues, se magnifica la importancia de saber hacer una elección inicial correcta del tópico que se pretende desarrollar.
Debemos recalcar que en la elección del tema de la tesis es donde recae el mayor peso para iniciar, desarrollar y concluir una obra de este tipo, pues si no está plenamente identificado el tópico que se pretender estudiar, todo lo que se aporte en su investigación carecerá de fundamentos confiables que le den validez y, si esto llega a suceder, sus descubrimientos y aportaciones padecerán soportes poco sólidos que no le aportarán contundencia a los resultados finales.

Para evitar caer en lo señalado anteriormente, se debe empezar por un planteamiento adecuado del tema. Para ello, primero se tiene que identificar la problemática que debe solucionarse, establecer la hipótesis a demostrar, plantear el objetivo del estudio, diseñar los métodos de investigación a seguir y delimitar la zona geográfica y el ámbito temporal en que se encuadra la investigación. Además, ya sea que se trate de una tesis individual o de grupo, es necesario considerar dentro de su planteamiento inicial los recursos económicos, técnicos, materiales y humanos que se utilizarán para la realización de los trabajos.

Estos puntos, deberán quedar establecidos de manera general en la propuesta de tesis antes de ser presentada para su aprobación. Una vez aprobada se puede continuar con la investigación.
Escoger un tema para desarrollarlo como tesis no siempre es tarea fácil y muchas veces el proceso va acompañado de fatigosos trabajos, de intentos vanos y desafortunados que casi siempre demandan un nuevo intento hasta encontrar el tema de estudio ideal.

Para la gran mayoría de Íos estudiantes, éste es un trabajo agotador y muchos abandonan la búsqueda del tema óptimo y deciden tomar una salida fácil eligiendo temas intrascendentes, únicamente por cumplir con el requisito académico de elaborar una tesis. Estos trabajos poco o nada aportan a las disciplinas académicas pero consumen mucho tiempo tanto del asesor como del asesorado.
En los siguientes incisos se presenta un análisis más detallado de cómo hacer el planteamiento de una investigación y su propuesta general
<!--
A Administración del proyecto
Innovación en la Gestión de Proyectos. Una historia en evolución[1]
Angel Nieva, Director Ejecutivo Digital Parks 01/09 -
Philip Kotler, reconocido mundialmente como el padre del Marketing moderno, cita en su libro “Los 80 conceptos” que “el valor depende del que lo percibe”. En un ejemplo indica como un niño preguntó a tres albañiles, “¿Qué estás haciendo?”. “Estoy haciendo la mezcla del cemento”, dijo el primero. “Estoy ayudando a arreglar este muro”, dijo el segundo. El tercero sonrió y dijo: “Estamos construyendo una catedral”.

Bajo esta misma analogía podemos concluir que existen distintos niveles de innovación, dependiendo del valor percibido. Bajo esta reflexión, podemos entonces preguntarnos: ¿qué valor percibimos de la Gestión de Proyectos? ¿Qué valores hemos heredado a lo largo de su historia? ¿Y qué valores tendremos que potenciar para que la innovación siga optimizando la Gestión de Proyectos en el futuro? Los proyectos existen desde siempre. Y desde las antiguas pirámides de Egipto o los monumentales edificios de la antigua Roma o la antigua Grecia hasta las complejas plataformas tecnológicas de hoy en día, pasando por la construcción de los primeros rascacielos, redes ferroviarias o aeronaves del siglo XX, la innovación siempre los ha acompañado, mejorando y perfeccionando día tras día las diferentes técnicas, teorías y competencias de la gestión de proyectos, así como el ámbito global de aplicación de todas ellas dentro de las organizaciones.

Numerosas técnicas empleadas actualmente por la mayoría de Directores de Proyectos de todo el mundo tienen ya muchos años de historia desde el momento en que se utilizaron por primera vez. Un buen ejemplo de ello es el Diagrama de Gantt, técnica popular de planificación gráfica que fue desarrollada por Henry Lawrence Gantt y aplicada por primera vez entre 1931 y 1935.

Fue en los años 50 y 60 del siglo XX cuando la Gestión de Proyectos comenzó a profesionalizarse. Hasta entonces había sido meramente una disciplina. En aquella época, el desarrollo de grandes proyectos militares requería la coordinación del trabajo conjunto de equipos y áreas diferentes en la construcción de sistemas únicos. Y fue el general Bernard Schriever, arquitecto de desarrollo de misiles balísticos Polaris, y considerado hoy día el padre de la Gestión de Proyectos moderna, quien desarrolló el concepto de concurrencia, lo cual dio nacimiento al PEP (Programa Evaluation Procedure). Gracias a este concepto innovador todos los elementos del plan de desarrollo pasaban a integrarse en un solo programa y presupuesto, ejecutándose en paralelo, en lugar de secuencialmente como se realizaba hasta la fecha. De esta manera se conseguía reducir considerablemente los tiempos de ejecución de los proyectos. De hecho, la NASA actualmente sigue empleando los diseños del general Bernard Schriever para lanzar transbordadores, naves y sondas al espacio y otros proyectos espaciales, como preparar la vuelta del hombre a la Luna en la próxima década y realizar una visita tripulada a Marte.

Por aquellos años, la consultora Booz-Allen & Hamilton estaba trabajando conjuntamente con la armada de Estados Unidos para crear el PERT (Program Evaluation and Review Technique, o Programa de Evaluación y Técnica de Revisión), cuyos gráficos y programaciones formaron parte del desarrollo del complejo programa submarino Polaris. Comenzaron entonces a surgir técnicas específicas, histogramas, cronogramas, los conceptos de ciclo de vida del proyecto o descomposición en tareas (WBS-Work Breakdown Structure). Otros tipos de industria, como la del automóvil, siguieron los pasos de la industria militar y paulatinamente comenzaron también a aplicar dichas técnicas en la gestión de sus proyectos.

Otro personaje innovador en la Gestión de Proyectos fue Peter Norden, que por entonces trabajaba en el laboratorio de investigación de IBM. Norden estableció las bases de relación entre la asignación de recursos a un proyecto de I+D y el tiempo de desarrollo del trabajo que se debe completar. También aportó mejoras en el pronóstico de costes de proyectos, basándose para ello en la experiencia obtenida en antiguos proyectos y aplicándola en los nuevos. Además demostró que existían regularidades en todos los proyectos y que era totalmente necesario descomponer un proyecto en componentes más pequeños para poder obtener mejores pronósticos. Afirmaciones todas ellas habituales y conocidas hoy en día, pero que en aquellas fechas suponían una revolución.
A partir de 1970 es cuando la tecnología entra con fuerza como herramienta en la Gestión de Proyectos y se comienza a desarrollar software específico para dicha gestión, aglutinando las diferentes técnicas conocidas y simplificando procesos. Gracias a la tecnología aplicada a la Gestión de Proyectos surge una nueva línea de innovación e investigación en multitud de entornos: la simulación de proyectos.
Incluso han existido ocasiones en las que la innovación ha tenido que reinventarse para reconducirse a sí misma. Un ejemplo conocido es el fracaso, en los años 90, de la aplicación de métricas clásicas de otras disciplinas al desarrollo de software.
Esto provocó el nacimiento de las metodologías ágiles. ¿Objetivo principal? El anular la complejidad y aceptar el cambio. Y así nació ?Extreme Programming?, posiblemente la más conocida entre otras como Feature Driven Development, Cristal, Scrum, etc..

Pero la innovación en la Gestión de Proyectos no se ha limitado únicamente a la mejora y perfección de sus técnicas y herramientas. El desvío de planificaciones y costes y la falta, en ocasiones, de calidad y utilidad de los entregables en los proyectos, que cada vez eran más complejos ya que requerían el trabajo conjunto y sincronizado de varias áreas o ingenierías, provocó que en los años 60 surgiera la necesidad de innovar y desarrollar nuevos métodos de organización y trabajo. Fue entonces cuando aparecieron diferentes organizaciones con el objetivo de desarrollar los conocimientos, metodologías y procesos (lo que se conoce como ?cuerpo de conocimiento?) y las prácticas necesarias para gestionar esos trabajos con las mejores garantías de previsibilidad y calidad de los resultados. Entre estas organizaciones encontramos el Project Management Institute (PMI) y el International Project Managenet Association (IPMA), ambos fundados en 1965. El PMI es una Asociación Internacional de Profesionales de Gestión de Proyectos, que cuenta con más de 200.000 miembros vigentes con presencia en más de 125 países por todo el mundo y más de 85.000 certificados PMP´s (Project Management Professional).

Desde su fundación ha estado desarrollando y publicando estándares profesionales para la Gestión de Proyectos, los cuales se recogen actualmente en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge), y que es la referencia de la norma ISO-10006 y su equivalente UNE-66916 de Octubre del 2003. En 1989 la Central Computer and Telecommunications Agency (CCTA) del Gobierno Británico desarrolló Prince2, un modelo de referencia para proyectos específicos de Tecnologías de la Información. A partir de una revisión llevada a cabo en 1996 se decidió ampliar su ámbito de validez, para cualquier tipo de proyecto.
La innovación en la Gestión de Proyectos ha ido siempre también ligada a la innovación en Dirección Estratégica y Organización. Muestra de ello es la evolución que han experimentado tanto la propia Gestión de Proyectos como la figura del Director de Proyectos.

Entre los años 1940 y 1970 podemos observar una Gestión de Proyectos tradicional. Se asume que las organizaciones viven en un mundo estático y predecible para desarrollar los proyectos y las decisiones se toman sin darle importancia a la satisfacción del cliente. El presupuesto, cronograma y la asignación de recursos se manejan a través de una serie de herramientas fijas y el ciclo de vida de proyecto consta solo de cuatro fases: Concepto, Planificación, Ejecución y Cierre. En cambio, en la Gestión de Proyectos moderna (desde 1980 hasta nuestros días) las cosas cambian, ya que se asume que vivimos en mundo caótico y no predecible para desarrollar los proyectos y, al revés que la Gestión de Proyectos tradicional, para toma de decisiones se tiene en cuenta la opinión y satisfacción del cliente. Nacen nuevas técnicas y herramientas para gestionar los proyectos en los ámbitos de gestión de contratos, análisis de costes, análisis de riesgos, del entorno, negociación y gestión de cambios. Además, se incorporan dos fases adicionales al ciclo de vida tradicional: la fase de Mantenimiento y la fase de Operación.

Pero una de las mayores innovaciones en la Gestión de Proyectos de los últimos años es, sin duda, la ?humanización? del Gestor de Proyectos. Si analizamos el perfil del Gestor de Proyectos en la Gestión de Proyectos tradicional podemos observar que era un perfil altamente técnico y puramente implementador con conocimiento de la materia. Era disciplinario, con un alto sentido de la organización y el orden y perseverante en su trabajo, con un alto grado de compromiso. Por el contrario, estaba únicamente enfocado a resultados y no era un líder visible ni en el equipo de proyecto ni en la organización. Además, era inflexible en las decisiones.

En la Gestión de Proyectos moderna el Gestor de Proyectos sigue manteniendo un alto grado de compromiso y teniendo conocimiento de la materia. Sigue siendo disciplinario, con un alto sentido de la organización y perseverante en su trabajo. Sin embargo sufre una profunda transformación, ya que se humaniza, porque lo más importante de un proyecto, al igual que en cualquier organización, son las personas, y son ellas las que tienen la llave para llevar el proyecto el éxito o al fracaso. Y el éxito o fracaso de esas personas será su éxito o fracaso.

Piensa también en las personas del equipo de proyecto, es un líder visible, forma parte de equipo de proyecto y se preocupa por su gente. Es flexible y tolerante y desarrolla habilidades de comunicación efectiva, además de potenciar el empowerment de los miembros de su equipo y ejercer de mentor y coach de los mismos.

En la actualidad el reto principal de la Gestión de Proyectos es la globalización, que provoca que la Gestión de Proyectos se expanda hacia entornos internacionales y por tanto, multiculturales. Por ello cada vez más se requieren conocimientos culturales específicos en idiomas y costumbres tanto de los países donde se desarrolla el proyecto como de los diferentes integrantes del equipo, para poder superar con éxito los retos con los cuales las empresas y los proyectos multiculturales se encuentran diariamente. La globalización es el ámbito donde más se está innovando actualmente gracias a que las organizaciones son conscientes de su importancia y se están adaptando a ella a través de formación multicultural.

Otros retos actuales a los que se enfrenta la Gestión de Proyectos moderna son las exigencias para conseguir resultados más rápidos y con alta calidad en proyectos donde cada vez existe más un alto grado de incertidumbre y se multiplican los riesgos, el mantener un buen ambiente en el equipo de proyecto, adaptarse a las organizaciones planas y a las continuas reorganizaciones y fusiones y la excesiva dependencias de la tecnologías de la información. Un ejemplo claro de cómo la gestión de proyectos se ha tenido que ir adaptando a los tiempos y de cómo se ha transformado lo podemos encontrar en una conocida empresa de automoción, que en el año 1950 vendía millones de un único modelo de automóvil. Actualmente, la misma empresa produce 89 modelos distintos de automóviles. ¿Significativo, verdad?

¿Pero que pasará en el futuro? ¿Cómo evolucionará la Gestión de Proyectos? ¿En qué áreas se está comenzando a innovar para preparar el terreno de la futura Gestión de Proyectos? Desde la pasa década, , finales del siglo XX, está cada día más presente en las organizaciones la PMO (Project Management Office) u Oficina de Gestión de Proyectos, aunque todavía queda camino por recorrer.

La Oficina de Gestión de Proyectos nace formalmente producto del desarrollo de modernas herramientas y preceptos de gestión de proyectos para profesionalizar, automatizar y consolidar su manejo. La función principal de esta ?oficina? es la de ser un elemento integrador entre el negocio y los diferentes proyectos de la empresa, consolidando iniciativas individuales en un solo portafolio; cuantificable, de fácil seguimiento y alineado a la estrategia de largo plazo de la organización. En un futuro cercano la Gestión de Proyectos será una competencia requerida en todas las organizaciones, todas ellas requerirán que los Gestores de Proyectos estén certificados y las Escuelas de Negocio contarán con más programas focalizados en Gestión de Proyectos. La Salle Business Engineering School es consciente de ello y gracias al sentido innovador que siempre ha caracterizado a la institución, ofrece desde hace años cursos en Gestión de Proyectos enfocados a la preparación de las certificaciones PMP (Project Management Professional) i CAPPM, que otorga el PMI a nivel internacional con reconocimiento ISO y ANSI. Asimismo hace 3 años se fundó el Grupo de Dirección de Proyectos (GDP) de La Salle Business Engineering School, englobado dentro de la Asociacion de Antiguos Alumnos. El GDP nació con el principal objetivo de compartir las experiencias y conocimientos adquiridos por los antiguos alumnos de La Salle dentro de un marco de innovación en Gestión de Proyectos, englobando a las promociones de los antiguos alumnos de los Masters MGTI y MPM, a través de conferencias, coloquios y otras actividades, proporcionando una actualización de conocimientos necesarios para poder estar al día en tendencias, metodologías y estándares y así facilitar la mejora continua de los profesionales dedicados a la gestión de proyectos. Desde el año pasado, el GDP también organiza diferentes talleres no oficiales de preparación a la certificación PMP del PMI.

Existirá en pocos años mayor cantidad de oportunidades de trabajo en materia de gestión de de proyectos. No obstante, cada vez existirá también mayor competencia y mayor calidad entre los profesionales, que además tendrán que adaptarse a proyectos 24x7, es decir, proyectos continuamente gestionados todas las horas de todos los días de todo el tiempo que dure el proyecto, sobre todo si son proyectos internacionales con equipos en diferentes países.

Los Gestores de Proyectos formarán parte entonces de la Generación 24x7. Veremos cómo las organizaciones seguirán innovando en la Gestión de Proyectos y desarrollaran e incrementarán el uso de herramientas de proyectos y evolucionarán nuevas teorías de gestión basadas en el liderazgo para poder afrontar con éxito los proyectos. Las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO) se consolidarán en las organizaciones y veremos quizás como finalmente se generaliza (o incluso se estandariza, quien sabe) la aplicación de innovadoras metodologías como la Defect Driven Development/Design (D-cubed) en proyectos de desarrollo de software y la aplicación de la dinámica de sistemas, los pensamientos sistémicos e irradiantes y los mapas mentales del psicólogo inglés Tony Buzan a la Gestión de Proyectos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio